Reseña Historica De San Martin de los Llanos
Hablar de Sanmartinidad es hablar de nuestro municipio del Meta, de la poblacion mas antigua del Departamento del Meta.
De una tierra donde se fundo y forja un linaje historico y cultural, que muestra nuestras tradiciones orales y escritas, en nuestros paisajes y nuestra gastronomia; pero en lo mas importante en el tejido humano de sus habitantes.
San Martin es un rinconcito de este majestuoso llano, donde podemos disfrutar de un amanecer y un atardecer sin igual, un tierra que nos ofrece una maravillosa vista; no tiene que enviarle nada a otro lugar de Colombia o al resto del mundo.
Fundada: El 11 de noviembre de 1585 por Pedro Daza de Heredia con el nombre de Medina de las Torres, como una ciudad intermedia entre San Juan de los llanos y Tunja.
Aunque fue destruida; luego fue reconstruida el 10 de abril de 1641 por el gorbernador Juan de Zarate con el nombre de San Martin del puerto. San Martin hizo parte del Estado de Cundinamarca en la union Colombiana y fue cedido al gobierno Nacional y el 11 de septiembre de 1867, y tomo el nombre de territorio Nacional de los llanos y su capital fue San Martin de los Llanos.
En 1905 se creo la intendencia nacional del Meta y San Martin despues de haber sido el centro de los negocios y la vida del llano dejo de ser capital y paso hacer municipio por el decreto N:237 de 1958, fue remplazada por Villavicencio.
Tiene una temperatura media anual de 26°c. Poblacion (2005), 21.511 habitantes.
Que se celebra en el mes de noviembre, teniendo reconocimiento a nivel Nacional, los Sanmartineros embellecen y engalanan el municipio para esta celebracion.
Folklor: el joropo en un baile popular tipico y representativo de los llanos orientales, es una danza que influye un vistoso zapateo y una leve referencia al vals, se baila en pareja utilizando coreografias en las que se mezclan las tradiciones hispano - criollas y la aportacion de los esclavos africanos, con trajes muy vistosos de colorido y adornado con flores.
La musica llanera, es un ritmo originario de los llanos de Venezuela, que no solo pertenece a los llanos orientales, tambien se toca y se vive en el departamento de Casanare "Agua Azul", Arauca, posee un movimiento rapido a ritmo temerario; como ritmos estan: las coplas o corridos, en contra punteo, galerones, pasaje.
El conjunto llanero esta compuesto por el arpa, cuatro, y maracas. Otros instrumentos que enriquecen esta musica, pero no tan destacados son los triples, los bandolines, las bandolas y los capachos y lo que no puede faltar la voz humana.
Coleo: somos amantes al coleo y a montar a caballo, de hecho los mejores ejemplares equinas estan en los llanos orientales.
El torneo principal de coleo se celebra en noviembre, donde el coleador "Jinete - Caballo" tumbo el tiro cogiendolo de la cola y haciendolo rodar por el suelo, se le dice vuelta de campana o cacho a ga manga. En la manga de coleo donde se realiza estas grandes presentaciones.
El festival de patilla: se celebra en enero de cada año en honor a la franja agricola patilleros, con su torneo de toros coleados, "la patilla de oro".
Platos tipico: los platos tipicos son los mas represenativos en el llano son los siguientes
Carne asada o mamona: carne que se asa al aire libre ensartada en palos especiales para que destaque su rico sabor.
Pan de arroz: rosquillas en forma de rueda hecho con arroz, cuajada y mantequilla, se hacen en un horno de barro.
Simbolos patrios: son representados en lo siguiente
Escudo: que rn resumen representa el vaquero guerrero, en hombre trabajador de verraquera y coraje, de nobleza y paz, su folklor, su ambundante naturaleza y su variada fauna.
La bandera: que simboliza la paz que se vive en este territorio, el verdor de las inmensas sabanas y las riquezas del suelo.
El caballo: aunque no la creas es uno de las emblemas de este inmenso llano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario