domingo, 18 de noviembre de 2018

La Serenata al Santo Patrono

Nacio en el año 2007 por la iniciativa del Lic. Pablo Cohecha; Rector de la institucion de la epoca, como un homenaje al Santo Patrono, San Martin de Tours, en esta ocacion, fue un grupo de docentes bajo la direccion del Rector quienes interpretaron diferentes aires musicales, dando un espectaculo majestuoso que dejo admirados a propios y a visitantes.
Esta actividad se ha seguido presentando en el parque principal en la noche previa al dia de la Sanmartinidad. En los ultimos años ha estado bajo la responsabilidad del Lic. German Marin, docente que entregado todo su saber y su ser para que cada año este gran evento se convierta en un espacio donde la comunidad de San Martin pueda apreciar y deleitarse con el talento de los estudiantes del Colintegrado.


En el dia del 8 de noviembre 2018 ubo homenaje alos catautores san martineros

Alos familiares de los cantantes fallecidos le dieron una plata dandore homenajes a cada uno de ellos

Despues de la entrega algunos cantantes
Cantaron una canción cada uno

Sonia castaño
cancion:Puerto miranda


Martin alfonso Giraldo torres 
Cancion:sierra de la macarena

Nancy alvarez frias
Canción: luna sobre el apure


Ramon andres enciso castillo ( el tigre cerrano)
Cancion: asi es el llanero crieollo


Manuel orosco 
Canción : adivine de adonde soy

Guato mora guevara
cancion: Llanero ausente


Eloy castro castro 
 (poema= la fiesta de los espantos)




Reseña Historica De San Martin de los Llanos

Hablar de Sanmartinidad es hablar de nuestro municipio del Meta, de la poblacion mas antigua del Departamento del Meta.
De una tierra donde se fundo y forja un linaje historico y cultural, que muestra nuestras tradiciones orales y escritas, en nuestros paisajes y nuestra gastronomia; pero en lo mas importante en el tejido humano de sus habitantes.
San Martin es un rinconcito de este majestuoso llano, donde podemos disfrutar de un amanecer y un atardecer sin igual, un tierra que nos ofrece una maravillosa vista; no tiene que enviarle nada a otro lugar de Colombia o al resto del mundo.
Fundada: El 11 de noviembre de 1585 por Pedro Daza de Heredia con el nombre de Medina de las Torres, como una ciudad intermedia entre San Juan de los llanos y Tunja.
Aunque fue destruida; luego fue reconstruida el 10 de abril de 1641 por el gorbernador Juan de Zarate con el nombre de San Martin del puerto. San Martin hizo parte del Estado de Cundinamarca en la union Colombiana y fue cedido al gobierno Nacional y el 11 de septiembre de 1867, y tomo el nombre de territorio Nacional de los llanos y su capital fue San Martin de los Llanos.
En 1905 se creo la intendencia nacional del Meta y San Martin despues de haber sido el centro de los negocios y la vida del llano dejo de ser capital y paso hacer municipio por el decreto N:237 de 1958, fue remplazada por Villavicencio.
Tiene una temperatura media anual de 26°c. Poblacion (2005), 21.511 habitantes.
Que se celebra en el mes de noviembre, teniendo reconocimiento a nivel Nacional, los Sanmartineros embellecen y engalanan el municipio para esta celebracion.
Folklor: el joropo en un baile popular tipico y representativo de los llanos orientales, es una danza que influye un vistoso zapateo y una leve referencia al vals, se baila en pareja utilizando coreografias en las que se mezclan las tradiciones hispano - criollas y la aportacion de los esclavos  africanos, con trajes muy vistosos de colorido y adornado con flores.
La musica llanera, es un ritmo originario de los llanos de Venezuela, que no solo pertenece a los llanos orientales, tambien se toca y se vive en el departamento de Casanare "Agua Azul", Arauca, posee un movimiento rapido a ritmo temerario; como ritmos estan: las coplas o corridos, en contra punteo, galerones, pasaje.
El conjunto llanero esta compuesto por el arpa, cuatro, y maracas. Otros instrumentos que enriquecen esta musica, pero no tan destacados son los triples, los bandolines, las bandolas y los capachos y lo que no puede faltar la voz humana.
Coleo: somos amantes al coleo y a montar a caballo, de hecho los mejores ejemplares equinas estan en los llanos orientales.
El torneo principal de coleo se celebra en noviembre, donde el coleador "Jinete - Caballo" tumbo el tiro cogiendolo de la cola y haciendolo rodar por el suelo, se le dice vuelta de campana o cacho a ga manga. En la manga de coleo donde se realiza estas grandes presentaciones.
El festival de patilla: se celebra en enero de cada año en honor a la franja agricola patilleros, con su torneo de toros coleados, "la patilla de oro".
Platos tipico: los platos tipicos son los mas represenativos en el llano son los siguientes
Carne asada o mamona: carne que se asa al aire libre ensartada en palos especiales para que destaque su rico sabor.
Pan de arroz: rosquillas en forma de rueda hecho con arroz, cuajada y mantequilla, se hacen en un horno de barro.
Simbolos patrios: son representados en lo siguiente
Escudo: que rn resumen representa el vaquero guerrero, en hombre trabajador de verraquera y coraje, de nobleza y paz, su folklor, su ambundante naturaleza y su variada fauna.
La bandera: que simboliza la paz que se vive en este territorio, el verdor de las inmensas sabanas y las riquezas del suelo.
El caballo: aunque no la creas es uno de las emblemas de este inmenso llano.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

martes, 6 de noviembre de 2018

🌞Sanmartinidad☀

🌇🌅
2007: Sanmartinidad

2008:Institucionalizo

2009:.la integracion de la zona rural y urbana

2010:El pepeo de la cajuchada

2011:Las cuadrillas de San Martin

2012:La contradanza llanera

2013:Sanmartinidad ambiental

2014:La vaqueria

2015:Aporte de mi institucion al municipio, una integracion del campo con mi ciudad

2016:sabaneando tradiciones sanmartineras

2017:la cultura sanmartinera

2018:Cantautore del folklor llanero


En el año 2007 se desarrolla la primera jornada cultural denominada "Sanmartinidad", en la que participaron proferores, estudiantes y padres de familia en actividades artisticas, exposiciones de arte y reconocimiento a escultores del municipio.
Fue tanta la acogida que en el año 2008 se institucionalizo con el acuerdo municipal N° 022 del 24 de noviembre de 2008 y se escogio como tema central del desarrollo de las experiencias y el rescate de los bienes tangibles del municipio.
A partir de esta fecha se ha venido llevando a cabo este evento los dias previos a los festivales, con diferentes tematicas: la integracion de la zona rural y urbana en el 2009, el pepeo de la cajuchada en el 2010, las cuadrillas de san martin en el 2011, la contradanza llanera en el 2012, sanmartinidad ambiental en el 2013 y la vaqueria en el 2014.
Con esta celebracion se busca afianzar el sentido de pertenencia y el aprecio de las manifestaciones culturales, sociales del municipio.
En el 2015 el tema fue " aporte de mi institucion al municipio, una integracion del campo con mi ciudad. La serenata al Santo patrono se realiza desde el año 2007 a gracias de la iniciativa de Pablo Cohecha.
Que tristesa ver que las costumbres llaneras no se transmitan de padres a hijos, si no que tenga que ser por una academia, o porque en el colegio nos pidan aberiguar o realizar un trabajo sobre nuestra cultura, almenos para los que hemos nacido en este hermoso y bello municipio de San Martin. Que no permitamos que nos desplacen otras culturas y dejemos que se pierdan por lo que lucharon tanto nuestras ancestros, que el montar a caballo, cantar mientras que se trabaja el llano, y el andar descalso no sea una verguenza, que entendamos que la lucha de nuestros antepasados por defender sus territorios solo quede en la representacion de un juego como lo hacen en las cuadrillas, que no sea solo el motivo de pasar una tarde agradable.🏃🌅

RESEÑA HISTORIA DE LA INSTALACIÓN EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO DE SAN MARTIN

En 1961 con un auxilio nacional, se inicia, se inicia la construcción del colegio de Bachillerato masculino , donde  funcionaba el estadio municipal de fútbol, considerado como el mejor de los existentes en el Departamento de meta , pero en 1962, la obra se paralizo a causa del fallecimiento del ingeniero constructor. A finales de 1963 se reanudaron los trabajos y se concluyó la obra en 1966

En 1965,  debido a la demora en la culminación de la obra, comenzó las labores académicos el colegio Departamental masculino, en una casa situada en el actual barrio polo club, bajo la dirección de Alfonso Orostegui, propietario del Instituto comercial de san Martín junto con el profesor Harold pareja y 16 estudiantes.

En 1966 el colegio empezó a funcionar en el actual edificio, siendo el Rector , Leopordo gomez y los profesores el padre Ignacio Beltrán y Noé pereira; se pretendía que el colegio funcionara como un internado, tenia toda la infraestructura para serlo,  pero no se logró porque en ese entonces los dirigentes no lo consideraron necesario.

En el año 1967 se creo la Normal de señoritas  bajo la dirección de Bertha wilches . donde hoy queda el bloque  B,  conocido como la Gorgona. Para esta época el Rector del departamental era el profesor César

En 1968 llegó a la rectoría, Alejandro Hinestroza y ante el déficit de maestro deciden fusionar El Departamental de Bachillerato Masculino con la Normal de señoritas y es así como nace El COLINTEGRADO. Quedo mixto y el bloque B desocupado.

En 1970 el Colintegrado se engalano, porque había llegado el momento ansiado por todos. Se guardaban los primeros bachilleres, 21 estudiantes.

En el año asumio la rectoria del plantel el licenciado jaime Bermudez, su estadio fue muy corta, los traslados eran frecuentes . No habia estabilidad laborar.

En 1974 se posesiono como rector ismael enrique pastrana. Pero en junio de ese mismo año lamentoblemente muere en el derrumbe de quebrada blanca . En julio al regreso de vacaciones es nombrado como Rector el señor tito alvarez, quien creó la jornada nocturna con la colaboración de varios profesores que trabajaban sin cobrar las horas extras.

En 1979 llegó ala rectoría el licenciado hernan García.